top of page
voces-ciudadanas-logo-menu.png
Buscar

Chancay: un mega puerto chino en Perú

  • Foto del escritor: Oswaldo Leandro Cornejo Amoretti
    Oswaldo Leandro Cornejo Amoretti
  • 30 may 2021
  • 5 Min. de lectura

Si bien el proyecto no empleará recursos públicos, surgen dudas sobre la capacidad del Estado para mitigar los diversos impactos negativos a la vista.


Vanessa Schaeffer


La construcción del mega puerto de Chancay constituye un gran paso para el desarrollo del comercio exterior nacional y de la infraestructura portuaria en el país. El proyecto tendrá la capacidad de movilizar 1.5 millones de contenedores por año y permitirá la llegada de los barcos Triple E de Asia (considerados entre los barcos portacontenedores más grandes del mundo) por primera vez a Sudamérica. Con una inversión de más de US$ 3 mil millones, se espera que el Mega puerto genere más de 10mil nuevos empleos; y se convierta además en un hub regional desde donde se redistribuya carga hacia otros puertos en Chile, Ecuador y Colombia [1].


A diferencia de otros grandes puertos en el país (como el del Callao, en Lima, o el de Paita, en Piura), el Megapuerto de Chancay se trata de un proyecto de uso público y de titularidad privada. El puerto y sus obras complementarias pertenecen a COSCO Shipping, empresa del gobierno chino que cuenta con el 60% de las acciones sobre el puerto y que tiene además la exclusividad (monopolio) sobre todos sus actividades y servicios portuarios [2].


Los beneficios económicos de este gran proyecto de inversión son evidentes (nuestro gobierno no deberá gastar del tesoro público ni asumir riesgos financieros en ello), sobre todo en un contexto económico como el causado por el Covid19. Sin embargo, surgen dudas sobre la capacidad que tiene nuestro gobierno para mitigar los impactos negativos de un proyecto de estas dimensiones, impactos que ponen en riesgo no solo la vida, las viviendas y sustento de miles de pescadores de Chancay; sino también nuestro patrimonio y seguridad nacional.


Medio ambiente, pesca y el megapuerto Chancay


El Megapuerto de Chancay planificado por Cosco Shipping impactará significativamente el ecosistema marino local, del que dependen más de 2mil familias de pescadores artesanales de la zona. Afectación de viviendas por erosión, emisión de material particulado y la grave afectación del Humedal Santa Rosa (ecosistema frágil, protegido por el Convenio Ramsar), están entre las principales observaciones a las que la empresa no dado respuesta.


El proceso de evaluación ambiental por parte del SENACE admitió mecanismos no presenciales de participación ciudadana, y continuó a pesar del rechazo de la población, en plena pandemia. El estudio ambiental (MEIA Terminal portuario de Chancay) fue aprobado de manera acelerada, a medianoche del 22 de diciembre de 2020 por el gobierno del ex presidente Martin Vizcarra, involucrado en turbias negociaciones para la adquisición de la vacuna de procedencia china Sinopharm.


Más allá de los impactos locales, resulta preocupante la conexión que el Megapuerto chino de Chancay podría tener con la pesca ilegal industrial que amenaza nuestro patrimonio pesquero nacional.


La flota pesquera china que arrasa con los recursos marinos en las afueras de Galápagos, navega también por el litoral peruano, arrasando con toneladas de pota (calamar) y otras especies. Durante los últimos 5 años esta flota ha crecido en más de 200% y actualmente se han identificado más de 300 barcos industriales de bandera china pescando de manera simultánea en las aguas del pacífico sur [3]. La presencia de esta flota masiva responde a una importante política del gobierno chino que busca potenciar y consolidar su capacidad de pesca en aguas distantes; y de procesamiento y abastecimiento de mercados locales y de exportación. Para ello, el gobierno chino ha destinado billonarios subsidios, financiando el crecimiento y las incursiones de su flota en aguas de Perú, Chile, Argentina, Ecuador y del pacífico sur [4].


No solo el tamaño masivo de la flota pesquera china genera preocupaciones (por sus niveles de captura por lejos insostenibles. Existe amplia evidencia de que sus barcos irrumpen en las ZEE (zonas económicas exclusivas) de Perú y los otros países del pacífico sur, desactivan sus dispositivos de monitoreo, manipulan datos para evitar ser identificados e incluso, realizan transbordos de capturas en altamar a barcos no identificados; actividades de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR), principal responsable del agotamiento de los recursos pesqueros, extinción de especies marinas y de la depredación de los océanos a nivel global [5].


Para llevar a cabo estas actividades, los puertos son clave. La flota pesquera (que puede mantenerse por largas temporadas de un año o más pescando en altamar) y, sobre todo, los barcos que le proveen de suministros, buscan puertos donde atracar para abastecerse.


Perú, es parte de un tratado internacional (el Acuerdo sobre las medidas del Estado rector del puerto AMERP) que obliga a sus puertos a inspeccionar, solicitar información o incluso, negar el acceso a barcos sospechosos de pesca INDNR. Volviendo al caso del puerto Chancay, como propiedad y monopolio del gobierno Chino, surgen dudas sobre la capacidad del estado peruano de inspeccionar o negar el acceso de su propia flota. Más aún cuando China, no ha mostrado voluntad política para suscribir el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto. Si bien las autoridades del estado peruano han reforzado sus capacidades de inspección y vigilancia pesquera durante los últimos años, deberán mantenerse alertas y realizar aún mayores esfuerzos para continuar en su lucha contra la pesca ilegal.


Inversión china en Perú


Finalmente, cabe tener en cuenta que la millonaria inversión del gobierno chino en el mega puerto de Chancay va más allá de intereses económicos. El Mega puerto de Chancay constituye una pieza estratégica del gigante asiático para consolidar su posición geopolítica en la región y a nivel mundial. Al respecto, Gabriela Pajuelo, especialista de la Universidad de Navarra señala:


“Aunque una infraestructura como la de Chancay es altamente interesante para el país beneficiado, este puede verse obligado a devolver el favor de otras maneras, quizás permitiendo la explotación de recursos minerales. Al margen de eso, están las disposiciones internas chinas, que obligan a sus empresas con terminales portuarias en el resto del mundo a acoger a la armada de guerra en caso necesario” [6].


Más allá de las expectativas y especulaciones que el puerto chino en Chancay pueda generar, es importante que el gobierno peruano discuta e implemente medidas oportunas para mitigar los impactos en los recursos pesqueros, en el medio ambiente, economía e incluso, en la soberanía nacional; que un proyecto de estas características y dimensiones tiene el potencial de causar. La inversión china y su papel en la recuperación económica post Covid deben ser un tema clave en el gobierno entrante.


Fotografía: El Peruano

 

Referencias


1. Ledger, Gwendolyn. Desde Shanghái hasta Chancay: Perú acoge el primer puerto operado por una empresa china en América del Sur. En Americaeconomia. Disponible en https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/desde-shanghai-hasta-chancay-peru-acoge-el-primer-puerto-operado-por-una-empresa?fbclid=IwAR0--7yP7uNS3jZeX6eNnJ009LiBV-3y5SixB9qhkuPBTfRezjRNPyWYcwU


2. Autoridad Portuaria Nacional. Ministerio de Comunicaciones. INFORME LEGAL N° 0035-2021-APN-UAJ. 6 de febrero de 2021.


3. Aroni Eloy. Siguiendo las luces: La pesca del calamar en el Océano Pacífico Sudoriental. Global Fishing Watch. 13 de octubre de 2020. Disponible en https://globalfishingwatch.org/es/transparencia/la-pesca-del-calamar/


4. Tabitha Mallory, Ian Ralby (2020): Evolution of the Fleet: A Closer Look at the Chinese Fishing Vessels off the Galapagos. Center for International Maritime Security. USA. Disponible en línea en http://cimsec.org/evolution-of-the-fleet-a-closer-look-at-the-chinese-fishing-vessels-off-the-galapagos/46116, Última actualización el 20/10/2020, Última comprobación el 23/01/2021.


5. Mongabay Environmental News (2020): New evidence suggests China’s ‘dark’ vessels poached in Galápagos waters. Disponible en línea en https://news.mongabay.com/2020/10/new-evidence-suggests-chinas-dark-vessels-poached-in-galapagos-waters/, Última actualización el 30/10/2020, Última comprobación el 23/01/2021.


6. Pajuelo, Gabriela. El primer puerto de China en Latinoamérica se construye en Perú. Global Affairs. Strategic Studies. Universidad de Navarra. Disponible en: https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/el-primer-puerto-de-china-en-latinoamerica-se-construye-en-peru


 
 
 

Comments


bottom of page